top of page

¿Cómo educar a niños de 6 a 12 años con amor y límites?

Criar a un niño de 6 a 12 años con amor y amabilidad, pero sin perder la firmeza en normas y límites, es un equilibrio fundamental para su desarrollo emocional y social. Durante esta etapa, los niños buscan mayor autonomía, afianzar su identidad y comienzan a cuestionar reglas, por lo que es clave reforzar el vínculo afectivo sin perder la autoridad positiva.


Educar con amor y limites a los niños


  1. Amor Incondicional y amabilidad.


    ¿Por qué es clave? Los niños de esta edad ya comprenden mejor las reglas, pero siguen necesitando sentirse amados sin condiciones, independientemente de sus errores o comportamientos.


    Cómo demostrar amor incondicional:


    • Dedica tiempo de calidad con ellos (sin pantallas ni distracciones).

    • Valida sus emociones, aunque no estés de acuerdo Por ejemplo, ante un problema que tú consideres poco importante, pero que para él haya supuesto un gran disgusto: “Entiendo que estés triste con lo que te ha pasado. Debe haber sido una gran frustración para ti”. 

    • Usa palabras afectuosas, gestos y contacto físico (abrazos, besos, caricias).

    • Apoya sus intereses y hobbies sin presionarlos a ser “los mejores”.

    • Escúchalos con interés real y sin minimizar sus preocupaciones.


    Ejemplo práctico: Si tu hijo tiene un mal día y responde de mala manera, en lugar de castigar de inmediato, respóndele con empatía: "Te noto incómodo. Parece que algo te ha molestado. ¿Quieres hablarlo?" 


    Escúchale y explícale las razones, pero mantén las normas y límites. La última palabra la tienes tú. Si por considerar que tiene un mal día, le dejas que se salga con la suya, estas sentando las bases de su comportamiento futuro. Recuerda que las rutinas son importantes y utiliza el sentido del humor para relajar el ambiente, la respiración conjunta y los recursos que te hemos sugerido en diversas secciones de esta página.


  2. Normas Claras y Firmes: Seguridad y Disciplina Positiva


    ¿Por qué son necesarias? Los límites enseñan a los niños autocontrol, responsabilidad y respeto por los demás.


    Cómo establecer normas saludables:


    • claro y directo con las reglas (no demasiadas, pero bien definidas).

    • Explica el porqué de cada norma en un lenguaje que comprendan.

    • Aplica consecuencias lógicas, en lugar de castigos arbitrarios.

    • Mantén la coherencia: lo que hoy está prohibido, no puede estar permitido mañana porque estás cansado.

    • Usa rutinas para facilitar el cumplimiento de normas (horarios de estudio, higiene, descanso).


    Ejemplo práctico: Si tu hijo no quiere hacer la tarea antes de jugar, en lugar de gritarle, dile: "La norma en casa es hacer la tarea primero. Si la terminas ahora, tendrás más tiempo para jugar después".


  1. Disciplina Positiva: Enseñar en Lugar de Castigar


    ¿Por qué evitar los castigos severos? El miedo no enseña responsabilidad, sino a esconder errores. En cambio, las consecuencias lógicas ayudan a aprender de las acciones.


    Cómo aplicar disciplina con respeto:


    • Corrige sin humillar: en lugar de “Siempre haces lo mismo, eres un desastre”, di: “Sé que puedes hacerlo mejor, vamos a intentarlo otra vez”.

    • Usa consecuencias relacionadas con la acción (si olvidó recoger sus juguetes, no podrá usarlos al día siguiente).

    • Refuerza lo positivo: “Me encanta que hayas terminado tu tarea sin que te lo recordara”.

    • Enséñale a reparar errores, no solo a pedir perdón (si ofendió a alguien, que haga algo para compensarlo).


    Ejemplo práctico: Si tu hijo rompe algo por descuido, en vez de castigarlo sin sentido, dile: “Te toca buscar la forma de repararlo o reemplazarlo. Vamos a ver cómo lo hacemos juntos”. Esta puede ser una interesante estrategia para fomentar su autonomía y creatividad.


  1. Inteligencia Emocional: Enseñar a Gestionar Sentimientos


    Los niños necesitan aprender a expresar y manejar sus emociones de forma saludable.


    ¿Cómo ayudarlos a desarrollar inteligencia emocional?:


    • Valida lo que sienten, sin minimizar “Entiendo que te sientas frustrado por perder el juego”. También puedes enseñarle a pensar de otra manera y relativizar las cosas y desdramatizando. Ejemplos: Puedes contarles en ocasiones que tu perdiste, enseñarle a valorar lo que tiene, no fijarse en pequeñas adversidades.

    • Anímalos a identificar sus emociones: “¿Sientes rabia o tristeza?”.

    • Enséñales formas saludables de expresarse: hablar en lugar de gritar, pedir en lugar de exigir.

    • Muéstrales cómo gestionar la frustración: respirar, contar hasta 10, cambiar el foco de atención.


    Ejemplo práctico: Si tu hijo está muy molesto y grita, en vez de decirle “Cállate ya”, dile: “Sé que estás enfadado, pero podemos hablar sin gritar. ¿Quieres que hablemos ahora o en unos minutos cuando estés más tranquilo?”


  2. Autonomía y Responsabilidad: dejar que aprendan por sí mismos


    No podemos hacer todo por ellos. Es momento de que aprendan a tomar decisiones y asumir consecuencias.


    Cómo fomentar la autonomía:


    • Dales pequeñas responsabilidades según su edad (hacer la cama, preparar su mochila, ordenar su ropa).

    • Permíteles tomar decisiones en cosas cotidianas (“¿Prefieres este libro o este otro?”).

    • Enséñales a solucionar problemas en vez de darles siempre la solución.

    • Evita el perfeccionismo: si tardan más en hacer algo o no lo hacen “perfecto”, no les corrijas en exceso, ni lo hagas tu por ellos.


    Ejemplo práctico: Si tu hijo olvida sus libros en casa, en lugar de llevársela corriendo, deja que enfrente la consecuencia natural de olvidarlos.


  1. Construir una relación de confianza


    Si queremos que nos cuenten sus problemas más adelante, debemos construir la confianza desde ahora.


    Cómo fortalecer la conexión con tu hijo:


    • Evita los sermones constantes, deja que también se expresen.

    • Respeta su espacio y opiniones, aunque no siempre estés de acuerdo.

    • No minimices sus problemas, aunque te parezcan pequeños.

    • Pasa tiempo de calidad juntos, haciendo algo que ambos disfrutéis.


    Ejemplo práctico: Si tu hijo de 10 años te dice que está triste porque un amigo lo ignoró, en vez de decir “Eso no es importante”, dile: "Entiendo que te duela. ¿Quieres contarme más sobre lo que pasó?, y aprovecha la situación para enseñarle valores como el perdón, compasión, la empatía, y muchos más"


  1. Criar con el ejemplo: la clave del aprendizaje


    Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que les decimos.


    Cómo ser un modelo positivo:


    • Habla con respeto, incluso cuando estés molesto.

    • Cumple tus propias reglas: si pides que no griten, no grites tú.

    • Demuestra empatía en tus relaciones para que ellos hagan lo mismo.

    • Muestra hábitos saludables (leer, hacer ejercicio, gestionar emociones).


    Ejemplo práctico: Si quieres que tu hijo diga "gracias" y "por favor", acostúmbrate a usarlos tú primero cada día.


Conclusión: Crianza con Amor y Límites


Criar con amor no significa dejarles hacer lo que quieran, y poner límites no significa ser fríos o autoritarios.


  • El amor incondicional les da seguridad.

  • Las normas claras les enseñan responsabilidad.

  • La disciplina positiva fomenta el aprendizaje sin castigos innecesarios.

  • La inteligencia emocional los prepara para la vida.

  • La autonomía los hace sentir capaces.

  • Tu ejemplo es su mejor maestro.


 Recuerda: Lo más importante no es ser padres perfectos, sino padres que intentan mejorar cada día.


 

Más sobre el tema...

 

Este artículo forma parte de una guía para educar con amor y límites. Si quieres seguir leyendo sobre el tema te invitamos a leer los artículos relacionados.


3. ¿Cómo educar a niños de 6 a 12 años con amor y límites?  (estás aquí)

 


Comments


Echa un vistazo a nuestras últimas entradas

Logo Educamos Final editado
  • Whatsapp
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

AVISO LEGAL

Copyright (c) 2022 Educamos en Familia

Nos reservamos todos los derechos

El material facilitado por esta Fundación es gratuito para información de los padres y educadores interesados. Está autorizada su reproducción y difusión por personas y entidades sin ánimo de lucro siempre que no se modifique el texto y se haga constar, como fuente, el nombre de esta Fundación.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page